Turba rubia vs negra: ¿cuál es la mejor opción?

Turba rubia vs negra: ¿cuál es la mejor opción?

La turba es un material orgánico espeso, de color cobrizo (aproximadamente obscuro) y de composición porosa. Sabiendo su composición, observamos que está entre un 45-60% de carbono, un 30-40% de oxígeno, un 5-diez% de hidrógeno y un 4-0% de nitrógeno.

La producción de turba es lenta, por el hecho de que su actividad microbiana es baja. Para generar turba, primero hay que hallar un lote, por las condiciones climáticas (los tiempos fríos benefician la producción de turba), la vegetación o el nivel de diagénesis del suelo, que tenga las especificaciones ideales para esa producción.

Índice
  1. Diferencias
  2. Turba para sustrato para semilleros
    1. Turba negra

Diferencias

La turba negra se descompone mucho más que la cobrizo por el hecho de que se quita de zonas mucho más profundas, con lo que su color es mucho más obscuro. Por otra parte, la turba rubia es considerablemente más ácida (ph 3,5 a 4) que la turba negra (ph 5 y 6) gracias a exactamente la misma descomposición.

Los dos sustratos en un inicio están muy húmedos puesto que poseen mucha materia orgánica, pero en el momento en que se secan, la turba rubia tiende a retener mejor la humedad que la turba negra.

Turba para sustrato para semilleros

En el momento en que charlamos de turba para realizar un sustrato para semilleros, debemos tener en consideración las des de 2 tipos distintas de turba: turba rubia y turba negra turba.

Dadas las especificaciones de estas turbas para sustratos, las turbas negras están mucho más descompuestas y sus fibras tienden a ser considerablemente más cortas que las del tipo turba rubia. Esto da al sustrato una mayor retención de humedad, menos aireación y mayor aptitud de retención de agua. La turba negra puede proceder de las partes mucho más profundas de las turberas llamadas altas, y del fondo de las turberas bajas asimismo conocidas como sumergidas en zonas pantanosas. Es una turba mucho más descompuesta y rica en ácidos húmicos, por poner un ejemplo. Asimismo hay que tomar en consideración que hay turberas negras que están en zonas que en algún instante estuvieron sumergidas en aguas salobres, con lo que hay que lavarlas antes de emplearlas.

Turba negra

El segundo género de turba que observaremos es el negro. Es un material de empleo vegetal consistente en una mezcla de musgos en medio y prominente nivel de descomposición y plantas herbáceas. Gracias a su descomposición tiene un color cobrizo obscuro, prácticamente negro, de ahí su nombre. Se forma en zonas bajas y su pH está entre 7,5 y 8. Esta turba se usa para realizar sustratos para cultivos, setas, plantas hortícolas o árboles.

La turba mezclada mezcla turba negra y rubia en porcentajes iguales para conseguir los puntos positivos de cada tipo. Su empleo está dirigido a cultivadores expertos que desarrollan sustratos de césped de manera sin dependencia agregando fertilizantes, arena, arcilla y otros elementos.

La composición de la turba

Las peculiaridades mucho más esenciales de la turba serían la Alta Aptitud de Trueque Catiónico, el ph cambia entre 3 y 4 para la rubia y entre 7,5 y 8 para la negro (esta pertence a las causas de la mezcla), capacidad de retención de agua, prominente espacio total de poros, lo que deja una aceptable circulación de aire y sencillez de extracción de agua por las raíces de las plantas.

Si quieres ver otros artículos similares a Turba rubia vs negra: ¿cuál es la mejor opción? puedes visitar la categoría Turba de jardinería o revisar los siguientes artículos

Subir

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información